En la
actualidad, en un antiguo trapiche de San Andrés y Sauces, se ejecutan las
obras de acondicionamiento y tematización del nuevo Centro de Interpretación en
el que se podrá contemplar en directo, sobre todo en tiempo de zafra, cómo se
elabora uno de los licores más señeros.
![]() |
exterior del futuro Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar y el Ron que se acondiciona en el trapiche El Melonar, en el núcleo de San Andrés. |
El
primer Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar y el Ron de La Palma, si
se cumple el calendario previsto, abrirá sus puertas, en el municipio de San
Andrés y Sauces, a principios de 2015, según ha indicado a LA PALMA AHORA
Fernando Sanfiel, responsable de Sanfiel Brokers, entidad que coordina el nuevo
espacio museístico donde se podrá contemplar en directo, sobre todo en tiempo
de zafra, cómo se elabora uno de los licores más señeros. Recordó que “es un
proyecto empresarial de Destilerías Aldea de la familia Quevedo”.
En
estos momentos, detalló, “se está procediendo, por un periodo de tres meses, a
la ejecución de las obras de acondicionamiento y tematización de un antiguo
trapiche que data de principios de 1900” ubicado en un edificio incluido en el
Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico de San Andrés y Sauces. El
trapiche El Melonar, añadió, “había sido propiedad de la familia Herrera Martín
que lo mantuvo hasta su cuarta generación”.
![]() |
En la imagen, una las salas del nuevo espacio museístico que se acondicionara en el antiguo trapiche de El Melonar, en San Andrés y Sauces. |
Las
obras que se llevan a cabo “están destinadas a hacer más cómoda la visita a los
turistas y público en general y, al mismo tiempo, a dotar de contenidos sobre
la influencia que ha tenido este cultivo en la Isla en general y el municipio
de San Andrés y Sauces, en particular”. El futuro Centro de Interpretación de
la Caña de Azúcar y el Ron aspira a convertirse en “un referente en la vida
cultural y económica del Norte de La Palma”.
La
empresa, añadió el citado portavoz, “desarrolla una nueva línea de negocio
basado en el producto turístico diseñado para este proyecto y, principalmente,
en el cultivo de la caña de azúcar y la incentivación de su consumo en los
diferentes formatos que la caña puede brindar al consumidor”.
La
puesta en marcha del museo, destacó, supondrá una inversión de casi un millón
de euros a cargo de la citada empresa familiar.
Sanfiel
explicó que en el recinto se realizará un recorrido por las distintas fases del
proceso, desde la llegada de la caña de azúcar (en directo, en esta parte, si
la visita se lleva a cabo durante la zafra, a finales de abril y mayo), pasando
por la molienda, la fermentación del jugo o guarapo y, finalmente, el
destilado.
Precisó
que el museo tendrá “tres vertientes: historia general de la caña de azúcar,
ruta de este producto y, la más importante, la historia de la familia
Quevedo”.
El
museo, subrayó Sanfiel, es una apuesta por el turismo y la exportación del ron
de caña de La Palma. Los promotores del mismo, añadió, esperan que se pueda
inaugurar este verano.
La
tradición en el sector de la caña de azúcar y en la fabricación de aguardiente
de la familia Quevedo Alemán se remonta a finales del siglo XIX tras el paso
del fundador de la dinastía, don Manuel Quevedo Alemán, por Cuba, las Antillas
y, por último, Funchal (Madeira), entre los años 1919 y 1934, según se recoge
en la web de la empresa. Comenzó a elaborar el ron Aldea en la Aldea de San
Nicolás, en la isla de Gran Canaria. “Hoy, en La Palma, esta familia mantiene
vivo el espíritu de la elaboración artesanal de los primeros maestros roneros”.
Fuente: www.eldiario.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario