domingo, 19 de octubre de 2025

XV Jornadas de Cultura del Agua: saberes populares en torno al agua



   La Casa-Museo León y Castillo en colaboración con la Asociación Cultural El Bloque, organiza las XV Jornadas de Cultura del Agua: saberes populares en torno al agua, que se desarrollarán en dicho centro museístico entre el 22 y el 25 de octubre de 2025.

El agua es uno de los recursos fundamentales que hacen posible la vida. Ha permitido el desarrollo y la creación de una importante cultura material en forma de objetos, tecnología y paisajes. La forma de obtenerla, almacenarla, aprovechar su energía y conservarla ha motivado esfuerzos humanos de diversas formas.

 En un contexto donde el agua ya no es solo un recurso estratégico, sino un bien cultural ligado al desarrollo local y a las políticas de sostenibilidad, también ha sido el impulsor del fomento de importantes prácticas culturales que han generado múltiples  manifestaciones, que son expresiones de patrimonio cultural intangible, como: las tradiciones orales o escritas, la simbología o las creencias religiosas, los conocimientos, los saberes populares para predecir los fenómenos atmosféricos, los variados oficios del agua,  los usos en la medicina popular, las manifestaciones artísticas, entre otros muchos. 

Las XV Jornadas de Cultura del Agua tratan de profundizar en estas expresiones con la participación de diversos especialistas del mundo de la investigación y la docencia. El profesor Pablo Mayer abrirá las Jornadas para mostrar desde la geografía física los fenómenos meteorológicos extremos que han causado inundaciones históricas en la isla de Gran Canaria y los riesgos a los que nos enfrentamos, así como las consecuencias socioeconómicas y medioambientales provocadas por lluvias intensas.

El agua, y de manera especial, la falta de ella en forma de sequía, fue uno de los grandes miedos a los que se enfrentó la sociedad canaria de la Edad Moderna. El profesor Gustavo Trujillo abordará aspectos de la religiosidad popular en el contexto de épocas de sequías o fuertes temporales que pusieron en peligro la vida y las haciendas de aquella época.

Una mirada al cielo desde la cumbre de Gran Canaria a través de  testimonios orales, centrará la intervención de la filóloga Sarai Cruz, quien ahondará en los conocimientos prácticos de nuestros antepasados en predecir los fenómenos atmosféricos para comprender los ciclos de la naturaleza, organizar la gestión del agua, la vida agrícola y ganadera.

El doctor Eduardo Navarro, a través de una degustación de tisanas de plantas tradicionales canarias, destacará la importancia de la calidad del agua en las infusiones de plantas medicinales, introduciendo a los asistentes en el mundo de la fitoterapia y los remedios y usos terapéuticos para la prevención y alivio de ciertas dolencias.

Siglos atrás los maestros de obras ya aplicaron por la experiencia, leyes fundamentales de Hidrodinámica o Mecánica de Fluidos, para construir cajas de agua, cantoneras y pesadores que facilitaron la medición y precisión de los repartos de aguas. El ingeniero Fernando Ojeda expondrá de forma didáctica los distintos modelos de medidores y medidas tradicionales en función del espacio geográfico. 

Culminarán las Jornadas con una visita guiada al barranco del Guiniguada dirigida por la geógrafa Lidia Esther Romero. Los asistentes podrán conocer su historia y una amplia variedad de paisajes e infraestructuras hidráulicas que jalonan uno de los cauces más importantes de la isla de Gran Canaria.





 




No hay comentarios:

Publicar un comentario