El investigador y Catedrático de la ULPGC protagonizó la cuarta de las conferencias de
las Jornadas del Agua en la Casa-Museo
![]() |
Santiago de Luxán Meléndez |
El investigador y Catedrático de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria Santiago de Luxán Meléndez pronunció
la noche del pasado jueves la cuarta de las conferencias incluidas en las VI Jornadas
de Cultura del Agua en la Casa Museo León y Castillo. Una charla
en la que habló de la historia de los cultivos e industria de la caña
dulce en Canarias.
El ponente protagonizó una intervención titulada Los derivados de la
caña de azúcar en Canarias. De la producción de azúcar a la
elaboración de ron (1880-2016). Concluyendo en la inviabilidad de
la opción azucarera que se produjo a fines del siglo XIX y, por ende,
en las escasas iniciativas industriales originadas.
De Luxán Meléndez ahondó en que el binomio cultivo de la caña dulce-producción de azúcar alcanzó un notable
desarrollo. En el caso del Archipiélago, expuso, los cambios en el mercado interno derivados de la crisis de la cochinilla
–que como producto tintóreo era requerido por la industria textil británica– generaron a mediados de la década de los
setenta del pasado siglo, una expectativas que el tejido empresarial intentó aprovechar junto con el hundimiento de la
producción cubana de azúcar.
Asimismo, explicó, esta industria manufacturera pudo aprovecharse, además, de las economías externas derivadas de
la creciente actividad portuaria, en especial del Puerto de La Luz como estación carbonera.
Por último, Santiago de Luxán Meléndez incidió en el hecho de que la fabricación de ron y la Ley 30/1972 de Régimen
Económico Fiscal de Canarias hicieron posible al existencia de una cierta base industrial en Gran Canaria y en el resto
de las Islas.
Santiago de Luxán Meléndez
Es Doctor en Historia y Catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Su actividad investigadora se centra en tres líneas de investigación: Políticas Públicas y
Actividad Económica, Historia de la Empresa y Patrimonio Empresarial e Historia Atlántica.
Pertenece al grupo de investigación G9Historia, Economía y Sociedad. Ha asistido a congresos nacionales e
internacionales.
Entre sus publicaciones relacionadas con el segundo ciclo del azúcar en Canarias se encuentran: "Un
experimento fallido de industrialización. Trapiches y fábricas de azúcar en Canarias, 1875-1933" (2001); "El segundo
ciclo del azúcar y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria 1874-1900" (2003); "El segundo
ciclo del azúcar en Canarias, 1852-1936. Un balance historiográfico” (2004); “La cuestión de la protección a la industria
naciente en el marco de los puertos francos: el caso de la producción azucarera en Gran Canaria, 1884-1892” (2006);
La empresa azucarera en Canarias. Siglos XV-XX (2009);"Puertos Francos e Industrialización en Canarias. Un debate
abierto: el caso de la producción azucarera en 1884-1892”; ”La industria alcoholera en Canarias durante los años de la
autarquía 1939-1959" (2010).
Fuente: Teldeactualidad.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario