Entrevista al Catedrático de Historia Vicente Suárez Grimón, aparecida en La Provincia-DLP, el sábado 28-10-2017, pág. 20.
domingo, 29 de octubre de 2017
Suárez Grimón: "La fiesta votiva era una manifestación de acción de gracias al Altísimo"
El historiador grancanario cerró el ciclo de ponencias de las VII Jornadas de Cultura de Agua de la Casa-Museo León y Castillo
La AC. El Bloque ofrece audio de la conferencia pronunciada por el
profesor Vicente Suárez Grimón
Momento de la conferencia de Vicente Suárez Grimón |
“Frente la marcada por la escasez de agua y otras calamidades, la rogativa se convierte en la única
esperanza que los mortales tienen para que Dios se apiade de ellos”. Indicó anoche el historiador Vicente Suárez
Grimón en la quinta y última ponencia de las VII Jornadas de Cultura de Agua de la Casa-Museo León y Castillo
de Telde.
Suárez repasó las manifestaciones religiosas insulares surgidas de sequías, plagas, volcanes y epidemias en su
ponencia Rogativas y fiestas votivas o del agua en Gran Canaria.
El conferenciante hizo un recorrido por las manifestaciones religiosas ligadas al agua producto del carácter
agrario de Canarias, una panorámica de la que también forman parte catástrofes naturales como las sequías, las
invasiones de langosta, los volcanes y las epidemias.
Etiquetas:
cultura del agua,
jornadas,
religiosidad popular
"Antes se afrontaba la escasez de agua con rezos y ahora también"
Entrevista realizada al doctor en Historia Miguel Ángel Gómez Gómez, publicada en el periódico La Provincia-DLP el viernes 27-10-2017. p. 19.
Gómez: "El binomio agua-población ha estado marcado en Canarias por el equilibrio y la necesidad"
El doctor en Historia expuso el jueves 26 de octubre la cuarta ponencia de las VII Jornadas de Cultura del Agua que se celebran en Telde
La AC. El Bloque ofrece audio de la conferencia del historiador
Miguel Ángel Gómez Gómez
Presentación de Miguel Ángel Gómez Gómez |
El binomio agua y población en Canarias ha estado marcado por el “equilibrio y la necesidad” desde los
tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
Esta fue la tesis que esta noche defendió el doctor en Historia Miguel Ángel Gómez, Premio de Investigación
Histórica Rumeu de Armas 2008, en la cuarta ponencia de las VII Jornadas de Cultura del Agua que,
organizadas por la Casa-Museo León y Castillo de Telde, se celebran desde el pasado lunes y el próximo sábado
en este centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Etiquetas:
cultura del agua,
jormadas,
patrimonio cultural,
Tenerife
miércoles, 25 de octubre de 2017
El ingeniero Chirivella explica en Telde las bondades y virtudes de las antiguas obras hidráulicas de la Isla
En la tercera ponencia de las VII Jornadas de Cultura del Agua que se celebran
en la Casa Museo León y Castillo
La AC El Bloque ofrece audio de la conferencia pronunciada el miércoles
25 de octubre de 2017
José Imar Chirivella Guerra |
El ingeniero técnico de Obras Públicas José Imar Chirivella explicó esta noche (20.00 horas) en Telde las
bondades y virtudes de las obras de ingeniería hidráulica realizadas en Gran Canaria en el pasado.
Este funcionario del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria participó en la tercera sesión de las VII Jornadas
de Cultura del Agua organizadas por la Casa-Museo León y Castillo de Telde, bajo la coordinación de Ismael
Santana y con la colaboración de la Asociación Cultural El Bloque, Gárgola. Gestión y Difusión Cultural, Aguas
de Telde, Gestión Integral del Servicio y Heredad Acequia Alta de Sardina y Aldea Blanca.
Durante su charla, titulada ‘Ingenieros y diseños de proyectos de obras hidráulicas en Gran Canaria’, Chirivella
hizo mención de documentos antiguos como base para exponer las bondades y virtudes de la ingeniería realizada
Etiquetas:
cultura del agua,
jornadas,
patrimonio cultural
El ingeniero José Chirivella hará un recorrido por las obras hidráulicas de Gran Canaria
En la conferencia de este miércoles de las VII Jornadas de Cultura del Agua de la Casa-Museo León y Castillo de Telde
![]() |
Fedac |
El ingeniero técnico de Obras Públicas José Imar Chirivella hará esta noche en Telde un recorrido
histórico por diversos proyectos de obras hidráulicas en Gran Canaria, algunos de ellos ejecutados y otros
simplemente ideados.
La intervención de este funcionario del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria se produce en el marco de las
VII Jornadas de Cultura del Agua organizadas por la Casa-Museo León y Castillo de Telde y tendrá lugar este
miércoles, 25 de octubre, a las 20.00 horas.
Durante su charla en la casa-museo del Cabildo, titulada Ingenieros y diseños de proyectos de obras hidráulicas
en Gran Canaria, Chirivella hará mención de documentos antiguos como base para exponer las bondades y
virtudes de la ingeniería realizada en el pasado en la isla. El experto analizará aspectos como la justificación de
la necesidad de la actuación, la definición gráfica de las obras o el grado de conocimiento del entorno.
Chirivella, además de ser jefe de Sección en el Departamento de Recursos Hidráulicos de Consejo Insular de
Aguas, es profesor asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el departamento de Ingeniería
Civil.
Etiquetas:
cultura del agua,
jornadas,
obras hidráulicas,
proyectos
Audio de la conferencia y entrevistas a Gustavo Trujillo Yánez
Entrevista aparecida en los periódicos Canarias 7 y La Provincia DLP
el miércoles 25 de octubre de 2017.
La Asociación Cultural El Bloque ofrece audio de la conferencia
impartida por el historiador Gustavo Trujillo Yánez
La campana y el reloj marcaban el reparto del agua desde la Iglesia de San Juan
El historiador Gustavo Trujillo ofreció el martes 24 de octubre la segunda de las conferencias de las Jornadas de la Casa-Museo.
![]() |
Gustavo trujillo Yánez durante su intervención |
Segundo día de las VII Jornadas de Cultura del Agua en la Casa-Museo León y Castillo de Telde y turno
para el doctor en Historia Gustavo Trujillo, quien ofreció una conferencia que versó sobre un capítulo del
patrimonio grancanario desconocido en su mayor parte: el papel relevante que desempeñaron las campanas en
Gran Canaria. Elementos cuyos tañidos anunciaban peligros, rotativas, fiestas o marcaban las señales horarias
vitales para la correcta gestión del preciado líquido por parte de las heredades.
Con el sugerente título Los bronces del agua. Campanas y relojes de las Heredades de Agua de Gran Canaria,
Trujillo disertó sobre la importancia de estos elementos para marcar las señales horarias y regular el reparto de
las aguas. Esto conllevó que los heredamientos de Gran Canaria costearan la construcción de torres parroquiales
o sufragaran la compra de relojes y campanas que luego instalaron en sus propias sedes.
Etiquetas:
campanas,
cultura del agua,
Heredad de Aguas,
jornadas
martes, 24 de octubre de 2017
Una conferencia resalta en Telde la importancia histórica de los campanarios para la gestión del agua
El doctor en Historia Gustavo Trujillo interviene este martes en las VII Jornadas de Cultura del Agua de la Casa-Museo
León y Castillo de Telde
El doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gustavo Trujillo, interviene
este martes, 24 de octubre, a las 20.00 horas, en las VII Jornadas de Cultura del Agua de la Casa-Museo León y
Castillo de Telde.
Trujillo disertará sobre el papel relevante que desempeñaron las campanas en Gran Canaria, cuyos tañidos
anunciaban peligros, rotativas, fiestas o marcaban las señales horarias vitales para la correcta gestión del agua
por parte de las heredades.
Su intervención lleva el sugerente título de Los bronces del agua. Campanas y relojes de las Heredades de Agua
de Gran Canaria y tendrá lugar este martes, 24 de octubre, a las 20.00 horas, en el marco de las VII Jornadas de
Cultura del Agua de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, dedicadas esta vez a la profunda huella de este
recurso en el arte, el patrimonio lingüístico y la religiosidad popular en Canarias.
lunes, 23 de octubre de 2017
Entrevista. "Gonzalo Ortega analiza el legado de la cultura del agua en el lenguaje"
Entrevista aparecida en los periódicos Canarias 7 y La Provincia DLP
el lunes 23 de octubre de 2017.
La Asociación Cultural El Bloque ofrece audio de la conferencia
impartida por el profesor Gonzalo Ortega
El reflejo de la cultura del agua en Gran Canaria: vocabulario, fraseología y toponimia. Gonzalo Ortega Ojeda. 23 de octubre de 2017. Mp3.
Ortega: "El abandono de las tareas del campo está arramblando con los canarismos". Teldeactualidad.com. 23/10/2017.
jueves, 5 de octubre de 2017
miércoles, 4 de octubre de 2017
VII Jornadas de Cultura del Agua
Se celebrarán en la Casa-Museo León y Castillo entre el 23 y el 28 de octubre de 2017, bajo el lema: Arte, patrimonio lingüístico y religiosidad popular en Canarias.
La Casa-Museo León y Castillo, fiel a su compromiso de difundir y poner en valor nuestro legado patrimonial, organiza las VII Jornadas de Cultura del Agua, dedicadas al arte, el patrimonio lingüístico y la religiosidad popular, y que se desarrollará en dicho centro museístico entre el 23 y el 28 de octubre de 2017.
Como elemento clave para la vida, el agua y toda la cultura en torno a este recurso, adquiere en canarias gran relevancia, dada la carestía del preciado líquido. De ahí que la llamada Cultura del Agua ha dejado una profunda huella en la historia, la geografía, los nombres de lugares, en la tradición oral, en el patrimonio documental, el arte o en las creencias religiosas de los canarios.
Para profundizar en el conocimiento de estas manifestaciones, las VII jornadas de Cultura del Agua cuentan con la participación de diversos especialistas. El profesor Gonzalo Ortega aborda el reflejo que la cultura del agua ha tenido en la conformación del vocabulario, la fraseología y toponimia en Gran Canaria. Papel relevante desempeñaron las campanas, estudiadas por Gustavo Trujillo, cuyos tañidos anunciaban peligros, rogativas, fiestas o marcaban las señales horarias vitales para la correcta gestión del agua por las Heredades.
Diseño, arte y técnica se unen en los distintos proyectos de obras hidráulicas, que constituyen una valiosa fuente de información de las ingenierías históricas. El Ingeniero Técnico José Chirivella ofrece una visión retrospectiva de estos documentos, algunos ejecutados y otros ideados por técnicos e ingenieros.
Las estrategias y usos históricos del agua en canarias centran la participación de Miguel Ángel Gómez. Este historiador tinerfeño analizará las formas en que los canarios se han relacionado históricamente con el agua a través de la presentación del libro Estrategias y usos históricos del agua en Tenerife durante los siglos XVI y XVII, eje de su Tesis Doctoral.
Vicente Suárez Grimón cierra el ciclo de conferencias, poniendo de relieve las manifestaciones religiosas relacionadas con peticiones, rogativas y fiestas del agua llevados a cabo por la Iglesia y la población de Gran Canaria.
Las jornadas se completan con una visita a las instalaciones de la Heredad Acequia Alta de sardina del Sur y Aldea Blanca, que en este año 2017 cumple 400 años de existencia.
Más información en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)