Se localiza en el margen derecho de esta vaguada hidrográfica, a la altura de
San José de Las Longueras
Acequias de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde |
Siete estanques de finales del siglo XIX, localizados en
Arucas, Firgas, Teror y Santa Brígida, y otros 32 bienes inmuebles de
tipologías tan dispares como la hidráulica, el comercio o la
religiosidad, escaparán del olvido gracias a su inclusión en la Carta
Etnográfica del Cabildo de Gran Canaria, un instrumento de
salvaguarda de bienes considerados fósiles culturales por su gran
valor etnográfico.
“Es una apuesta firme por dar un fuerte impulso a este trabajo que
hace la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, Fedac”, declaró la consejera de Industria,
Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, quien considera los hallazgos “testigos de un patrimonio cultural comparable con
cualquier obra del mundo aborigen o del patrimonio artístico”.
Las peculiaridades y la riqueza histórica del los 39 bienes inmuebles justifican su inclusión en la Carta Etnográfica,
considerada el más importante registro de inmuebles de la Isla.
Es el caso del club social de Arucas, fundado en los años sesenta y del local que lo alberga, conocido durante la
posguerra como “la gota de leche” por su labor contra la desnutrición infantil.
También el lavadero de Los Ríos en Telde, la galería de agua proyectada por el ingeniero Juan de León y Castillo en
Bañaderos y el portón de vecinos de Las Canteras poseen la suficiente entidad etnográfica e histórica como para formar
parte de la Carta.
Fábricas, cruces y tiendas de aceite y vinagre
Del conjunto a inventariar hay otros 35 hallazgos ubicados en suelo urbano que son las fábricas de tabaco la Regenta, la
Favorita y San José en Las Palmas de Gran Canaria, la fábrica de galletas Bandama en Arucas y las tiendas de aceite y
vinagre de Don Cosme en el barrio capitalino de Guanarteme y Casa Teresita en el Barranco de Las Madres, en Firgas.
Tampoco falta la representación de cruces como las dos de madera de Santa María de Guía o la cruz enramada de San
Bartolomé de Tirajana.
La catalogación de los 39 bienes inmuebles supone la reactivación de la Carta Etnográfica, inactiva desde el
descubrimiento de dicho conjunto hace tres años, por estudiantes universitarios de Geografía e Historia en prácticas, en
virtud de un acuerdo entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo.
El proceso de inventariado comienza con el trabajo previo de localización, para lo cual los investigadores se nutren de
publicaciones especializadas, medios de comunicación, información oral y datos que pueda aportar las oficinas de
patrimonio municipales, entre otras fuentes.
La Carta Etnográfica posee actualmente 10.000 fichas sobre bienes que se pueden consultar a través de su portal en
Internet y que además incluye mapas con imágenes de satélite y cartografía topográfica.
Fuente: Teldeactualidad.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario