La historiadora apuesta por el turismo industrial para la conservación de este importante legado
La historiadora Amara Florido resaltó anoche en su ponencia
en las V Jornadas de Cultura del Agua que se celebra en Telde que
“Gran Canaria cuenta con más de mil bienes industriales dignos de
consideración”, de los que destacó como aspectos más llamativo
destaca su riqueza y heterogeneidad de estas manifestaciones
materiales (muebles e inmuebles) de la industrialización en la Isla.
Para la historiadora, “la conservación y protección de este
patrimonio pasa por ofertar alternativas originales, adaptadas a las
circunstancias y realidades de nuestro territorio. En este sentido,
debemos estudiar el enorme potencial que ofrece el turismo
industrial: enlazando los elementos industriales dispersos e
integrarlos en un circuito que explique la industrialización de la
comarca; así como la creación de un Museo de la Industria, que garantice la salvaguarda de unos bienes materiales
inéditos, y muestre las peculiaridades de la historia de la industria de Gran Canaria”, señaló.
En la segunda ponencia de las jornadas que se llevan a cabo en la Casa-Museo León y Castillo con la colaboración
de la Asociación Cultural El Bloque, Florido puso de relieve que es en el sector agroalimentario donde se concentra el
mayor número de sectores productivos: panaderías, molinos de gofio (viento, aire y fuego), destilerías, pastas
alimenticias, dulcerías, torrefacción de café, salazón de pescado, elaboración de vino, fabricación de tabaco, etcétera.
Indicó, además, que las manufacturas de la construcción, el mundo del agua y el capítulo dedicado a otras industrias
completan la relación: Hornos de cal, teja y ladrillo, carpinterías, fábricas de tuberías, pozos de agua, imprentas,
salinas o zapaterías.
Florido dedicó su tesis doctoral a la arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la época de la
Restauración (1869-1931). Su última publicación es el libro El Patrimonio Histórico Industrial de Gran Canaria.
El trabajo de Florido
Desde el año 2009, Amara Florido acomete para la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del
Gobierno de Canarias los Inventarios del Patrimonio Histórico Industrial de Canarias, habiendo concluido los de Gran
Canaria y Fuerteventura. Desde el año 2012 acomete el inventario de la isla de Tenerife.
La sesión de este martes se completó con la proyección, a las 20.00 horas, del audiovisual La Heredad del Valle y el
Barranco de los Cernícalos, que contó con explicaciones de Juan Manuel Rodríguez López y Miguel Florido Santana,
miembros de la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve.
La quinta edición de las Jornadas Cultura del Agua están bautizadas bajo el epígrafe Energía, agua y viento en torno al
patrimonio industrial, y son organizadas por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con la colaboración
de la Asociación Cultural El Bloque.
Coordinadas por Juan Ismael Santana Ramírez, la actividad, que tendrá lugar en el citado centro museístico teldense
hasta el día 14, incluye en su programa la participación de diversos especialistas en varias disciplinas científicas
vinculados a la investigación, conservación y valorización del patrimonio hidráulico e industrial, que hablarán de las
industrias históricas que en Canarias usaron como fuente de energía no sólo el agua, sino la fuerza del viento, el
fuego o la electricidad, como batanes, molinos de caña, norias, molinos de agua, molinos de viento, aeromotores o
pequeñas centrales hidroeléctricas.
Las Jornadas Cultura del Agua se complementan con la exposición Energía, agua y viento en torno al patrimonio
industrial, que se exhibirá en la Casa Museo León y Castillo, y que estará conformada por paneles didácticos,
maquetas y proyección de audiovisuales. También se incluye en su programa una visita guiada al llamado Molino de
El Roque, edificado entre 1841-1846 por el Condado de la Vega Grande de Guadalupe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario