Colofón a las V Jornadas de Cutura del Agua: energía, agua y viento en torno al Patrimonio Industrial, celebradas en la Casa-Museo León y Castillo en Telde
Molino del Conde en El Roque, Telde |
Por Jesús Ruiz Mesa
Con la ponencia impartida el viernes 13 de noviembre por el
profesor Manuel Lobo Cabrera, Catedrático de Historia Moderna de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Casa Museo
León y Castillo, se clausuró el ciclo de conferencias, Los Molinos de
agua de Gran Canaria y el Molino del Conde en Telde, y la
Rehabilitación y Restauración del Molino del Conde, impartida por
las Ingenieras Técnicas en Diseño Industrial, Cecilia Calderín Ojeda
y Cristina Carrera González, dentro del programa de las V Jornadas
de Cultura del Agua: energía, agua y viento en torno al Patrimonio
Industrial, que se han venido impartiendo entre el 9 y 14 de
noviembre de 2015, organizadas por la institución museística
dependiente del Cabido de Gran Canaria.
Sala de molienda del molino |
El pasado lunes 9 tuvo lugar la inauguración con la bienvenida por parte del Director Conservador de la Casa Museo
León y Castillo, Cronista Oficial de Telde, Antonio María González Padrón, ante la presencia de la Concejal Delegada
de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Guadalupe Santana Suárez, el Director General de Cultura del Cabildo de
Gran Canaria, Oswaldo Guerra y el Coordinador del programa de actos, Bibliotecario y Archivero, Técnico de Museos
de la institución museística, Juan Ismael Santana Ramírez, Comisario de la Exposición y realizador de los paneles didácticos; expositores con bibliografía referente a los temas y ponencias, y maquetas de ejemplares de
molinos realizadas por el teldense, D. José Sánchez Rodríguez, que se exhiben en los corredores de la Casa Museo.
Entre el público asistente que llenó el salón de actos de la Casa Museo, la directora de servicios del Cabildo
grancanario Alicia Bolaños, el Concejal de Gobierno de Medio Ambiente y Territorio, Playas, Parques y Jardines,
del Ayuntamiento de Telde, Álvaro Monzón Santana, Cronista Oficial de Valsequillo María Teresa Cabrera
Ortega, profesores, investigadores, historiadores, escritores, y alumnos de la ULPGC.
Fachada Este del Molino del Conde |
En la mañana del sábado 14 se realiza una visita a las instalaciones del emblemático Molino del Conde de la calle de
El Roque, sede del Círculo Cultural de Telde, edificado entre 1841-1846 por el Condado de la Vega Grande de Guadalupe.
A las 11.00 horas la presidenta del Círculo Cultural, Lucana Falcón León da la bienvenida y previo al
inicio de la visita al Molino se guarda un minuto de silencio por las víctimas del atentado terrorista
en París. Se recita el poema denominado Gofio, del escritor y poeta teldense Julio Pérez Tejera.
Juan Ismael Santana, introduce a los visitantes en la historia
de este significativo Molino, proyecta los gráficos de su funcionamiento y proceso mecánico de cada una de las
secciones de la maquinaría existente en las secciones de esta industria molinar.
El ingeniero Fernando Ojeda Rodríguez explica el funcionamiento y la principal fuente de energía mediante el caudal
de aguas de la Heredad de la Vega Mayor de Telde que en su recorrido después de atravesar acequias madres,
cantoneras, llegan hasta las casetas de control y medición de aguas, como la actual Casa del Agua ubicada frente al
Molino del Conde, y la entrada en el propio Molino accionando el eje que movía las ruedas para poner en movimiento
las piedras de las moliendas, así como otros elementos mecánicos empleados posteriormente para accionar los
mecanismos.
Tolva industrial en el patio del molino |
La Declaración del 2015 como Año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico supone un reconocimiento
internacional de la dimensión que los bienes industriales ofrecen como parte indiscutible de nuestro patrimonio
cultural. La Casa Museo León y Castillo y entidades colaboradoras, quieren adherirse a la celebración organizada por
el Consejo Europeo, a la que se han sumado diferentes países y regiones europeas. En esta quinta edición han
tenido protagonismo las industrias históricas que usaban como fuente de energía la eólica o la hidráulica. Es el caso
de batanes, molinos de caña, norias, molinos de agua, molinos de viento, aeromotores o pequeñas centrales
hidroeléctricas. Antiguamente se utilizaban molinos de viento para mover el agua o moler granos y en la actualidad se
utiliza como fuente de energía limpia, creándose los aerogeneradores que utilizan la velocidad del viento para
conseguir energía eléctrica.
El agradecimiento a las empresas y asociaciones colaboradoras: Asociación Cultural El Bloque. Círculo Cultural de
Telde. Investigaciones y Patrimonio Histórico, S.C.P. Hermanos EDIS. Teldeactualidad.com. Molino de Fuego Sánchez
Bruno. S.L. de Telde.
Fuente: Teldeactualidad.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario